domingo, 28 de febrero de 2010

ANIMALES RAROS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

ANIMALES RAROS


La Madre Naturaleza sabe lo que hace y dota a todos los seres vivos de aquello que necesitan para sobrevivir. Pero, en ocasiones, vemos seres con los que al tocarlos con su varita mágica parece haber actuado caprichosamente o, simplemente, haber estado esos días de descanso.
Aquí os dejamos imágenes de diez los animales más raros que podemos encontrar hoy en día.
- El Psychrolutes microporos, más coloquialmente conocido como Blobfish, es un animal marino que vive en las profundas aguas de Australia y Tasmania. Posee una gran capacidad para la mimetización y nunca se acerca a la superficie.
- El Star-nosed Mole es un tipo de topo que vive en la zona este de los EEUU y en Canadá, siempre en tierra muy húmeda. Posee 22 dedos rollizos que le sirven para excavar y una nariz altamente sensible.

- El Axolotl, también conocido como Ajolote o Ambystoma Mexicanum, es una especie de salamandra originaria del lago Texcoco, México, del que poco queda actualmente pues lo han ido mermando para ganar superficie en favor de la ciudad. Resultan muy interesantes a los ojos de los científicos pues tienen una asombrosa capacidad para regenerar diversas partes de su cuerpo.
- El Black Oreo Dory, Allocytus níger, nada por aguas de Nueva Zelanda. Tiene el cuerpo oscuro, casi negro y pequeño, de no más de 40 centímetros, y suele tener un kilo de peso.
- El mono de nariz larga o Proboscis monkey es típicode Borneo y, como se puede ver, su rasgo más significativo es una nariz extremadamente larga y ancha. Algunos expertos achacan a esta peculiar fisionomía la de ser un reclamo sexual para las hembras de su especie.
- El Aye Aye, o Daubentonia madagascarensis, es un primate propio de Madagascar que pertenece a la familia de los lemures. Actualmente en peligro de extinción, posee dientes de roedor con los que roe la corteza de los árboles, y unos dedos largos, y muy finos, con los que rebusca hasta encontrar alimento. Realiza sus actividades de noche.
- Este Armadillo Rosado es originario de Argentina y mide aproximadamente unos 10 centímetros, por lo que es el más pequeño de la familia de los armadillos. Vive principalmente zonas arenosas y secas donde abunden los arbustos y, como indica su nombre, su cuerpo es de color rosa pálido.
- El Tarsius tarsier, o Tarsero fantasma, es un primate de grandes ojos y dedos largos. Su pequeño tamaño, su aspecto de fragilidad y su triste expresión despiertan ternura en quien los observa de cerca. Vive principalmente en Indonesia.
- El llamado lagarto volador es un reptil propio de Australia y recibe ese nombre no porque pueda volar, sino por lo que sobresale de su cuello, lo cual se piensa que le ayuda a que sus saltos alcancen mayores dimensiones.
- EL Uakarí es un primate proviene de los bosques tropicales del Amazonas, en América del Sur. Vive en comunidad y elige para ello las zonas más pantanosas. Con un espeso pelo cubriendo su cuerpo, presentan, sin embargo, la cabeza calva y esto resulta muy llamativo. Esto, unido a su cara colorada, les hace parecer como si estuvieran enfermos. E aquí el raconto de animales raros.

Lineamientos Ciudad sustentable

Check out this SlideShare Presentation:

sábado, 27 de febrero de 2010

LAS PROFUNDIDADES MARINAS EN PELIGRO

LAS PROFUNDIDADES MARINAS EN PELIGRO
La pesca continua siendo una gran amenaza capaz de eliminar a millones de especies que viven en los fondos marinos. Las profundidades marinas están peligro. Especies de gran interés como el bacalao, el besugo o la gamba, y otras no tan conocidas como el brosmio, la brótola de fango, la cherna, la gallineta, el granadero, la maruca o el pez reloj, comparten un mismo escenario, pero las aguas profundas podrían desaparecer debido a pesca de arrastre y a la contaminación.



Las profundidades marinas se están destruyendo debido principalmente a embarcaciones de arrastre que empelan redes enormes que se llevan todo por delante, sin contemplaciones. Algunas de esas redes llegan a alcanzar el mismo lecho marino en lo más profundo, la destrucción del fondo marino deja sin hogar ni recursos a las especies oceánicas que habitan las aguas. Esto supone una gran pérdida para nuestra naturaleza, unos métodos muy poco éticos que van en contra de los principios de la sostenibilidad del medio ambiente.



Con estas prácticas, la superficie queda muy dañada y se capturan tanto especies comerciales como todas las que se encuentran en la zona de arrastre, esto es lo que se llama pesca accidental, algo que afecta enormemente a la biodiversidad marina. Por ejemplo, los corales son los seres vivos marinos más amenazados y sufren con especial intensidad este problema causado por el hombre.



Se estima que gran parte de las especies de corales conocidas viven en las aguas frías más profundas y están grave peligro de extinción. La recuperación de esta riqueza subacuática es complicada pero posible, aunque se necesitan medidas de restauración muy laboriosas y costosas. Los consumidores también podemos contribuir a combatir este problema, eligiendo en el momento de la compra productos pesqueros capturados y elaborados de forma sostenible, ya que así incentivan a que la cadena productiva y comercial realice su labor de una manera más respetuosa con el medio marino.

USBCELL, PILA RECARGABLE

USBCELL, PILA RECARGABLE POR USB






Las USBCELL no son unas pilas normales, son unas pilas ecológicas debido a que se pueden recargar más de una vez y a través del puerto USB de un ordenador. Llegan procedentes del Reino Unido, pues han sido diseñadas por British Design Duo (Simon Daniel y Chris Wright) para Moixa Energy Ltd. Un total de dos pilas cuesta 19 euros. Se pueden adquirir a través de www.usbcell.com.

El objetivo de estas pilas no es otro que el de desbancar a las pilas de toda la vida. Todo ello para evitar la utilización de cargadores convencionales o la compra de otras pilas de usar y tirar. Además, por si fuera poco, disponen de una luz LED que indica en todo momento el nivel de carga. Cuando la pila ya no se puede recargar más veces se puede devolver al fabricante. Este se encargará de reciclarla.

EL MUNDO OLERA MEJOR GRACIAS AL CAMBIO CLIMATICO

EL MUNDO OLERA MEJOR GRACIAS AL CAMBIO CLIMATICO





El mundo podría convertirse muy pronto en un lugar más oloroso debido al cambio climático. Según un estudio, las altas temperaturas de algunas zonas del planeta están provocando que las plantas desprendan fragancias químicas más olorosas.


Concretamente una mayor cantidad de compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVB) son emitidos con frecuencia por las plantas a la atmósfera. Estos elementos tienen distintos tamaños, propiedades y orígenes, pero juegan un papel importante en el crecimiento, metabolismo, comunicación y reproducción de las plantas. También ayudan a protegerlas de animales herbívoros o plagas de insectos.


Las plantas suelen emitir diferentes niveles de estos compuestos, dependiendo de las condiciones medioambientales. Por lo que uno de los efectos del el calentamiento global con el aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, es que las cambiantes temperaturas alterarán las emisiones de importantes compuestos como los COVB, y que estas emisiones alteradas afectaran tanto las funciones fisiológicas y ecológicas como su papel en el ambiente.


El constante aumento de las temperatura ocasionará que las plantas produzcan más COVB y se alargue la temporada de crecimiento de muchas especies. Al mismo tiempo, un ambiente más cálido permitirá que las plantas que más emiten conquisten altitudes más elevadas.


Sin embargo, la temperatura no será el único factor que haga que las plantas emitan más fragancias químicas, pues los cambios en el uso de la tierra podría suponer que las selvas sean reemplazadas por plantaciones, como por ejemplo de palma y caucho, que emiten muchos más compuestos orgánicos volátiles.


Lo que está claro es que la altas concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono, niveles más altos de radiación UV en los polos y el aumento de la contaminación de ozono, repercutirá en cómo las plantas desprenden olores y los humanos lo acabaremos notando. Al final, el mundo olerá a flores.

TRATAMIENTO DE LAS BIOBASURAS

EL TRATAMIENTO DE LAS BIOBASURAS







Todavía queda acordar a qué se denominarán biorresiduos, antes de poner en marcha una nueva normativa para el tratamiento de estos restos que en muchos países acaban en vertederos o incineradoras, mientras que otros estados apuestan ya por su reutilización. El tratamiento de los biorresiduos es una cuestión clave para evitar que todos terminemos rodeados de basuras, se trata de fracciones orgánicas que no incluyen el papel y que permiten un reciclaje.


El tratamiento biológico de las biobasuras (restos de comida, poda de jardinería, restos orgánicos, productos biodegradables, deshechos de la industria agroalimentaria) permiten obtener energía eléctrica y compost estandarizado si son aprovechados, algo que contribuirá al ahorro de materias primas y a la lucha contra el cambio climático. Falta unir ciertos criterios en cuestiones de reciclaje para estos productos desde su recogida a su tratamiento, para reducir los riesgos por una mala gestión y minimizar sus efectos sobre el suelo o las propias aguas.


Países como Austria, Suecia, Alemania, Holanda, Bélgica o Italia tienen generalizada la recogida selectiva de los biorresiduos, pero otros muchos aún desconocer lo que deben hacer con estos materiales. Todos los expertos destacan la importancia de la recogida selectiva de estos residuos para el cambio climático, pues la reutilización de estos materiales disminuye su presencia en los depósitos controlados, donde generan gas metano, mucho más nocivo que el CO2.

TORTUGAS EN PELIGRO DE EXTINCION

TORTUGAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN





Las tortugas, concretamente las marinas, llevan más de 150 millones de años viviendo en playas y costas, pero podrían desaparecer en los próximos años ya que seis de las siete especies de tortugas que habitan los océanos se encuentran en peligro de extinción.Su principal amenaza es la destrucción de las costas, la presión turística en las playas, la contaminación de los mares y la caza ilegal de estos animales.

Miles de tortugas mueren cada año para abastecer el mercado negro.

La eficacia de los planes conservacion, medidas de protección para su hábitat y de recuperación, serán la clave del futuro de estas especies de tortugas.

"Q" DE CALIDAD


"Q" DE CALIDAD





Los espacios naturales protegidos son uno de los destinos turísticos más populares. Por eso, siete parques españoles cuentan con el certificado “Q de calidad” que garantiza el óptimo estado de sus equipamientos y servicios. Se trata de destinos turísticos de primer orden con un atractivo medioambiental especial.


La Q de calidad garantiza que se cuidan los detalles y se cuenta con mayores comodidades y contenidos informativos de la zona protegida. Los diferentes equipamientos de un parque con Q de calidad, pueden ser un centro de visitantes, un ecomuseo, un aula de naturaleza, miradores, puntos de información o centros de documentación, conocer los valores naturales del espacio protegido, deben estar correctamente señalizados, adaptados y acondicionados.


Además de controlar el número máximo de personas visitantes para que el lugar reciba un trato adecuado. Los gestores del parque deben preocuparse de que estos equipamientos y el resto de la zona natural se mantengan en buenas condiciones de funcionamiento. Lo que supone un gran valor añadido. Los parques con Q de calidad son:


- Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma)

- Parque Natural de la Font Roja (Alicante)- Parque Natural de la Garrotxa (Girona)

- Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

- Parque Natural de Montseny (Barcelona y Girona)

- Parque Natural del Cabo de Gata-Nijar (Almería)

- Parque Natural del Señorío de Bertiz (Navarra)

GOLONDRINAS DE MAR EN PELIDRO DE EXTINCIÓN

GOLONDRINAS DE MAR CRESTADAS CHINAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Hemos podido conocer recientemente que las golondrinas de mar crestadas chinas están pasando por un mal momento. Está incluidas en a Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. En 2000 fueron redescubiertas cuando prácticamente se las daba por extinguidas, hoy siguen viviendo un auténtico calvario.

Quizá por ello esta especie acaba de ser elegida como la especie del día con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad Biológica. Habita tanto en China como en Taiwan, situándose también en islotes cercanos, humedales y marismas. Su población en estos momentos es de menos de 50 ejemplares. La recolección de huevos es su gran amenaza, tanto el hombre como otras especies de aves están amenazándolas. Además, las ratas y la contaminación del agua están haciendo que todavía lo estén pasando peor.

En estos momentos se está haciendo todo lo posible para protegerlas. Hay programas locales para fomentar el cuidado de estas aves, por lo que cabe esperar que a largo plazo aumente la población

EXTRACCION DEL CARBÓN

EXTRACCION DEL CARBÓN


Parece contradictorio que por una parte se quieran potenciar las energías renovables y por el otro se ofrezcan ayudas a las minas de carbón para continuar su producción. Las centrales térmicas tendrán primas para generar electricidad a partir del mineral de origen nacional, lo que implica diversos efectos negativos sobre el medio ambiente. Si seguimos utilizando el carbón como combustible fósil aumentará la emisión de dióxido de carbono (CO2), un gas implicado en el cambio climático, así como otros efectos negativos en la naturaleza y la salud humana.
Estas ayudas supondrán la emisión de unos 25 millones de toneladas adicionales de CO2 a la atmósfera. A nuestro parecer, los subsidios a los combustibles fósiles como el carbón son ineficientes porque fomentan el despilfarro, reducen la seguridad energética, impiden la inversión en fuentes de energía limpias y socavan los esfuerzos para hacer frente a la amenaza del cambio climático.


El carbón es el combustible fósil más contaminante: genera más CO2 por unidad de energía producida que el petróleo y el gas natural.


El objetivo principal de estas ayudas se basa en salvar los puestos de trabajo de un sector en crisis. Pero lo que hay que hacer no es mantener un sector insostenible, sino renovarse y orientar la producción a energías alternativas, las cuales también generan empleo. En definitiva, esta medida retrasa la reconversión del mix energético español hacia energías limpias y sistemas que incrementen la eficiencia energética

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION POR CULPA DEL CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático comportará la desaparición, en un plazo de unos cincuenta años, de unas 450.000 especies de plantas y animales, lo que representa el 30 % de todas las especies vivas que se conocen en el planeta.

Si los modelos se cumplen, en cincuenta años se habrán perdido el treinta por ciento de todas las especies animales y vegetales que se conocen, alrededor de 1,5 millones, por culpa del cambio climático”

A pesar de que aún no existen evidencias científicas de la extinción de especies a causa del calentamiento global, los científicos ya han observado modificaciones en la redistribución y hábitats e muchas especies.
La pérdida de la biodiversidad constituye una amenaza tan o más importante que el cambio climático:

La gente normalmente sólo se da cuenta de la pérdida de grandes especies, como los pandas o los elefantes, pero hay que tener en cuenta que muchas de las especies que desaparecen son microorganismos que no vemos pero que proporcionan unos servicios, como la limpieza del aire o del agua”.

martes, 23 de febrero de 2010

CICLO DEL AGUA


la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al momento de establecer el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o parte de esta. En este caso, se debe distinguir entre la evaporación desde superficies libres y la evaporación desde el suelo.
La evaporación es un proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un estado líquido hacia un estado más o menos gaseoso, en función de un aumento natural o artificial de la temperatura, lo que produce influencia en el movimiento de las moléculas, agitándolas. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera transformándose, consecuentemente, en vapor.

La evaporación es un fenómeno en el cual átomos o moléculas en el estado líquido (o sólido, se la substancia sublima) ganan energía suficiente para pasar al estado de vapor.

El movimiento térmico de una molécula de líquido debe ser suficiente para vencer la tensión superficial y evaporar, esto es, su energía cinética debe exceder el trabajo de cohesión aplicado por la tensión superficial a la superficie del líquido. Por eso, la evaporación acontece más rápidamente a altas temperaturas, a altos caudales entre las fases líquida y vapor y en líquidos con bajas tensiones superficiales (esto es, con presión de vapor más elevadas).

Con solamente una proporción pequeña de moléculas localizada cerca de la superficie y moviéndose en la dirección correcta para escapar del líquido en un cierto instante, la tasa de evaporación es limitada. Además, como las moléculas de mayor energía escapan y las que quedan tienen menor energía cinética média, la temperatura del líquido se reduce. Este fenómeno también es llamado de enfriamiento evaporativo. Un ejemplo para dicho fenómeno es la transpiración (sudor)




NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM)

NORMA OFICIAL MEXICANA

Se entiende por Norma Oficial Mexicana (NOM), según el apartado XI del artículo tercero de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, toda aquella "regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40 (de esa misma ley), que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación".
Una NOM tiene el mismo poder que una ley. La mayor parte de las leyes mexicanas incluyen varias NOM, algunas leyes incluyen muchas de ellas. Cada una de las NOM atiende un tipo específico de actividades. En el caso específico de las NOM relativas a productos, describen todos los reglamentos que son obligatorios en cuanto a su uso, manejo, descripción, mantenimiento y garantía, a fin de poder venderse en el mercado mexicano.

EL NOMBRE DE CADA UNA DE LAS NOM CONSTA DE LAS SIGUIENTES PARTES:

♦la sigla "NOM"
♦el número específico de la norma
♦la sigla de la secretaría de Estado a la que corresponde
♦el año en que entró en vigor

Por ejemplo:
NOM-018-STPS-2000: Norma Oficial Mexicana número 018 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que entró en vigor en 2000. Describe el sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos respecto a sustancias químicas peligrosas en el lugar de trabajo.

NOM-002-STC-2003: Norma Oficial Mexicana número 002 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que entró en vigor en 2003. Presenta la lista de las sustancias y materiales peligrosos presentes con mayor frecuencia en los diversos medios de transporte existentes.
NOM-003-CNA-1996: Norma Oficial Mexicana número 003 de la Comisión Nacional del Agua (CNA) que entró en vigor en 1996. Estipula los requisitos para la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197-SSA1-2000, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOSMINIMOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALESY CONSULTORIOS DE ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA

En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes dependencias, instituciones y organismos:

SECRETARIA DE SALUDSubsecretaría de Innovación y CalidadDirección General de Calidad y Educación en SaludConsejo de Salubridad GeneralComisión Nacional de Arbitraje MédicoSubsecretaría de Relaciones InstitucionalesDirección General de Equidad y Desarrollo en SaludHospital General de MéxicoHospital General Dr. Manuel Gea GonzálezHospital Juárez de MéxicoOficialía Mayor, Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura FísicaCoordinación General de los Institutos Nacionales de SaludCentro Nacional de RehabilitaciónInstituto Nacional de Neurología y NeurocirugíaInstituto Nacional de Enfermedades RespiratoriasInstituto de Salud en el Estado de AguascalientesSecretaría de Salud del Distrito FederalSecretaría de Salud en el Estado de GuanajuatoSecretaría de Salud en el Estado de GuerreroServicios de Salud en el Estado de HidalgoSecretaría de Salud del Estado de JaliscoInstituto de Salud en el Estado de MéxicoSecretaría de Salud en el Estado de MorelosSecretaría de Salud en el Estado de PueblaSecretaría de Salud en el Estado de Tlaxcala

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONALDirección de Sanidad MilitarHospital Central Militar
SECRETARIA DE MARINADirección de Sanidad Naval
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL
ESTADOSubdirección General de Obras y Mantenimiento
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALDirección de Prestaciones MédicasDirección Administrativa
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIADirección General
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE MEXICO
ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA
ASOCIACION MEXICANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
FEDERACION MEXICANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFacultad de ArquitecturaFacultad de IngenieríaFacultad de MedicinaFacultad de OdontologíaEscuela Nacional de Enfermería
INSTITUTO POLITECNICO NACIONALEscuela Nacional de Medicina y HomeopatíaEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
COLEGIO NACIONAL DE CIRUJANOS DENTISTAS
SOCIEDAD MEXICANA DE PEDIATRIA, A.C.
SOCIEDAD MEXICANA DE ARQUITECTOS ESPECIALIZADOS EN SALUD, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE HOSPITALES
ASOCIACION NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C.
HOSPITAL "ABC"
HOSPITAL ANGELES DE LAS LOMAS
MEDICA SUR
ASOCIACION MEXICANA DE ASOCIACIONES Y SOCIEDADES DE ACUPUNTURA
ASOCIACION MEXICANA DE MEDICINA INTERNA
ASOCIACION MEXICANA DE OTORRINOLARINGOLOGOS
ASOCIACION MEXICANA DE OFTALMOLOGOS
SOCIEDAD MEXICANA DE CALIDAD DE LA ATENCION A LA SALUD
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA BIOMEDICA, A.C.
MEDIKER
ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA
CONSTRUCCION Y EDIFICACION, S.C.
CLINICA MEXICANA DE GERIATRIA, A.C.
GRUPO DE MEDICOS CON ACTIVIDAD PRACTICA INDEPENDIENTE
ASOCIACION DE FABRICANTES DE GASES INDUSTRIALES Y MEDICINALES DE LA
REPUBLICA MEXICANA, A.C. (AGA Gas, S.A. DE C.V.; Cryoinfra, S.A. de C.V.; Infra, S.A. de C.V.; Praxair, S.A. de C.V.; Messer LEGA01Griesheim de México, S.A. de C.V.).
CASA PLARRE, S.A. DE C.V.
GRUPO CONCCISA, S.A. DE C.V.
CON ASESORIA DE LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

ISO

ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan:

♦Estandarizar las actividades del personal que labora dentro de la organización por medio de la documentación

♦Incrementar la satisfacción del cliente
♦Medir y monitorear el desempeño de los procesos
♦Disminuir re-procesos
♦Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos
♦Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.
♦Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios
HISTORIA

Esta familia de normas apareció por primera vez en 1987, tomando como base la norma británica BS 5750 de 1987, y sufrió su mayor crecimiento a partir de la versión de 1994. La versión actual data de 2008, publicada el 13 de noviembre de 2008

La principal norma de la familia es la: ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.

♣Otra norma vinculante a la anterior: ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Guía de mejoras del funcionamiento.
♣Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente dirigidas a organizaciones que realizaban procesos productivos y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios planteaba muchos problemas. Esto fomentó la idea de que son normas excesivamente burocráticas.
♣Con la revisión de 2000 se consiguió una norma menos pesada, adecuada para organizaciones de todo tipo, aplicable sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública.

CERTIFICACIÓN

Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que auditan la implantación y mantenimiento, emitiendo un certificado de conformidad. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que regulan su actividad.

Para la implantación, es muy conveniente que apoye a la organización una
empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.

domingo, 21 de febrero de 2010

La Mundialización

Check out this SlideShare Presentation:

GLOBALIZACION

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
LA NUEVA RELACION SOCIO-ECONOMICA

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posición paretiana en:

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EEUU a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.

A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los Medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejemplo: ciberactivismo)

Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.

GATT

El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) es un tratado multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional
.
El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.
POLITICA COMERCIAL AMERICANA ANTERIOR AL GATT

Mientras que los Estados Unidos siempre ha participado en el comercio internacional, no tomó un rol activo en la creación de políticas de comercio hasta la Gran Depresión. El Congreso y el Ejecutivo tenían conflictos en decidir la medida adecuada de promoción comercial y proteccionismo. Para estimular el empleo, el Congreso aprobó el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Agreements Act) de 1934, permitiendo al Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales por un período de tiempo determinado.

Los años 30 la cantidad de negociaciones bilaterales bajo esta acta estaba limitada y consecuentemente hizo poco para expandir el comercio mundial. En los 40, trabajando con el gobierno Británico, Estados Unidos desarrolló dos innovaciones para expandir y regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) y la Organización Internacional de Comercio (ITO). El GATT fue temporalmente un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un fórum para negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones.

GATT en 1947

El origen del GATT se encuentra en la reunión de la comisión preparatoria de la conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, tuvo lugar en Londres a finales de 1946. La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y en ella se elaboró un proyecto de Carta de Comercio Internacional, que se completó en la Conferencia de la Habana en noviembre de 1947. La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante la Conferencia sobre Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en La Habana, es referida como “GATT 1947”. En enero de 1948, el acuerdo fue firmado por 23 países.

FUNCIONAMIENTO

El GATT durante los años 1950 y 1960, contribuyeron a un no crecimiento mundial debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles. De 1970 a 1980, el GATT tuvo una crisis acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos idear formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados, crearon altas tasas de interés.

GATT 1974 EN LOS ESTADOS UNIDOS

El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un Tratado. Bajo las leyes de los Estados Unidos es clasificado como un acuerdo del Congreso-Ejecutivo. Basado en el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos, permitió al ejecutivo negociar sobre acuerdos comerciales con autorización temporal del Congreso. Por ese momento funcionó como un sistema provisional pero prometedor sistema de comercio. El acuerdo está basado en el “principio incondicional de la nación más favorecida”. Esto significa que las condiciones aplicaban a las naciones comerciales más favorecidas (ej. la que tuviera menos restricciones aplicaba a todas las otras naciones).

El GATT Y LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del GATT reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía. De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia no reingresó a la OMC. Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de diciembre de 1995.

INFLACIÓN

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, a lo largo del tiempo, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
TIPOS DE INFLACIÓN
Inflación moderada
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

Inflación galopante
La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.

Hiperinflación
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:

Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

♥Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

CORTO

EL "CORTO" COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA MONETARIA


Desde 1995, el principal instrumento para la conducción de la política monetaria utilizado por el Banco de México es el Sistema de Saldos Acumulados, conocido coloquialmente como el “corto”. No obstante que el Banco de México viene aplicándolo desde hace ya varios años, persisten concepciones erróneas sobre su operación e impacto. Éstas terminan por generar equívocos entre la opinión pública. Resulta por ello pertinente repasar las principales características e implicaciones del “corto”.

Suministro de liquidez. Una función esencial del Banco de México es la de suministrar billetes y monedas (comúnmente conocidos como liquidez o base monetaria) necesarios para que la sociedad pueda llevar a cabo sus transacciones cotidianas. Para ello, diariamente, los bancos comerciales requieren una cierta cantidad de dinero, misma que es calculada por el Banco Central. Para surtir esta cantidad demandada de liquidez, el Banco de México cuenta con las siguientes dos “ventanillas”:

a) Todos los días el Banco de México realiza transacciones con el sistema bancario, llamadas operaciones de mercado abierto, para inyectar la mayor parte de la liquidez demandada. Actualmente, dichas operaciones se realizan a través de subastas, en las cuales el Banco de México otorga créditos de corto plazo, a tasas de interés de mercado.
b) En adición a las subastas de crédito mencionadas, el Banco de México puede suministrar una cantidad complementaria de liquidez, permitiendo a los bancos comerciales sobregirarse en las cuentas corrientes que mantienen con el Banco Central (las llamadas Cuentas Únicas, las cuales equivalen operativamente a las cuentas de cheques que les abren a sus clientes los bancos comerciales). Precisamente el llamado “corto” opera a través de dicha ventanilla.

¿Cómo funciona el “corto”? Mediante el “corto”, el Banco de México define su postura de política monetaria restrictiva. El “corto” se expresa como una cifra negativa (-350 millones de pesos en la actualidad) que representa un objetivo para la suma de los saldos acumulados de las Cuentas Únicas de todos los bancos del sistema. Imponer un “corto” significa que el Banco de México suministra a través de sus operaciones de mercado abierto al comienzo de ese día marginalmente menos liquidez de la que se piensa que requiere el sistema (literalmente lo deja “corto”). Pero como el Banco de México debe satisfacer todos los días la demanda de base monetaria, algunos bancos comerciales se verán obligados a incurrir en un sobregiro en las Cuentas Únicas antes mencionadas para allegarse del faltante temporal de liquidez.

Al momento en que un banco comercial incurre en el mencionado sobregiro, el Banco de México no le cobra una tasa por esos recursos. Cabe destacar que al siguiente día después de imponer el “corto”, el Banco de México ya no induce sobregiro adicional alguno. Sin embargo, existe una regla mediante la cual después de periodos de medición de 28 días, aquel banco comercial que mantenga en su Cuenta Única un saldo acumulado negativo estará sujeto a una sanción de dos veces la tasa de Cetes aplicada a dicho saldo. Dado que el objetivo de la suma de saldos de todos los bancos es negativo (-350 millones) para cada periodo referido de 28 días, siempre habrá bancos que terminan pagando la tasa de penalización. ¿Cuáles bancos? Aquellos que no alcanzaron a compensar sus sobregiros. Consecuentemente, lo único que hace el “corto” es modificar el costo al cual el Banco de México suministra la liquidez requerida.

Por lo anterior, puede afirmarse que las interpretaciones de que el “corto” retira liquidez del mercado son totalmente equivocadas. Por ejemplo, el pasado viernes 10 de noviembre, cuando el Instituto Central incrementó el “corto” en 40 millones de pesos, al inicio de ese día el Banco de México dejó de suministrar liquidez por dicha cantidad a través de sus operaciones de mercado abierto (la primera ventanilla), lo cual obligó a algunos bancos a sobregirarse en sus Cuentas Únicas durante el día (la segunda ventanilla). Sin embargo, es importante reiterar que al fin de cuentas, ni dicho viernes 10 ni en ninguna otra fecha, el Banco de México dejó de proporcionar los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de liquidez del público. Lo único que el Instituto Central modificó fue la forma y eventualmente el precio (tasa de interés) a los cuales se proporcionó la liquidez al sistema.

Señal para aumentar las tasas de interés. Ahora bien, dada la sanción que el Banco Central impone al mantenimiento de saldos de sobregiro después de la regla de 28 días, el banco comercial que se encuentre en esa circunstancia tendrá un incentivo para captar recursos en el mercado y depositarlos en su cuenta corriente con el Banco Central para así compensar el sobregiro y evitar la penalización. Al desplegar esos esfuerzos, los bancos comerciales con sobregiro presionarán al alza las tasas de interés en el mercado. Y es precisamente ese impulso alcista el que envía la señal de una política monetaria restrictiva.

Es decir, desde este punto de vista aumentos en el “corto” funcionan como un mecanismo de envío de señales de que el Banco de México modifica la postura de su política monetaria. Puesto que esta variación es hacia la restricción, la medida inducirá aumentos temporales de las tasas de interés. Cabe destacar que como medida cuantitativa el monto del “corto” es insignificante. Ello es así toda vez que el valor del “corto” equivale a una proporción mínima de la base monetaria (por ejemplo el “corto” actual de 350 millones de pesos es muy reducido frente a un tamaño de la base de aproximadamente 162 mil millones de pesos, es decir, apenas equivale al 0.22 por ciento del saldo de dicha base). Al respecto, casi resulta ocioso reiterar que la utilidad del “corto” no es cuantitativa; su efectividad reside en su capacidad de emitir una señal en el sentido requerido sobre la postura de la política monetaria.

Recapitulación. Un “corto” da lugar a que una porción pequeña de la demanda de base monetaria se satisfaga a través de un sobregiro. Debido a que existe una penalización para aquellos bancos que persistan en saldos sobregirados después de cierta fecha, ese hecho induce que las tasas de interés se presionen temporalmente al alza. Esta señal de tasas más elevadas actúa sobre las expectativas de inflación, reduciéndolas, lo que conlleva una disminución de las presiones inflacionarias. Es importante insistir en que el Banco de México siempre satisface la demanda de billetes y monedas que es determinada colectivamente por el público, por lo tanto, un “corto” no retira liquidez del mercado como tampoco absorbe dinero de la circulación.

Colofón. Existen otros instrumentos que podría utilizar el Banco de México para la conducción de su política monetaria. La ventaja del “corto” es que permite que las tasas de interés se sigan determinando por las fuerzas del mercado. Con ello, ningún participante en el mismo (incluido, por supuesto, el Banco Central) determina a su arbitrio las tasas de interés. Asimismo, al funcionar como señal de una postura más restrictiva de la política monetaria, incide sobre las expectativas inflacionarias y ello ha permitido transitar hacia una economía con menor inflación. A la vez, se han evitado volatilidades marcadas en las tasas de interés perturbando lo menos posible la marcha del sector real de la economía.

QUE ES EL DUMPING

El dumping es la práctica de comerccio en el que una empresa fija un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Sólo puede producirse si se dan dos condiciones: la industria debe ser competencia imperfecta a fin de que las empresas puedan fijar los precios, y los mercados deben estar segmentados, por lo que los residentes nacionales no puede comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación. Es un tipo de discriminación de precios de tercer grado.

La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales a un precio inferior al que tiene en el país de origen. Quienes practican el dumping pueden tener objetivos comerciales (conquista de mercados por eliminación de otros competidores o, simplemente, defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios (adquisición de divisas extranjeras absolutamente necesarias) u objetivos políticos (servidumbre económica y política de los países importadores). Cuando las empresas privadas o los monopolios recurren a prácticas de dumping, deben compensar la "pérdida de ganancias" en el mercado de exportación haciendo pagar un precio alto al consumidor nacional. El Estado, cuando recurre a estas prácticas, utiliza vías más indirectas: subvenciones y primas a las empresas exportadoras. Pero, de manera general, el dumping tiene consecuencias nefastas para el consumo nacional o para el comercio internacional, en el que introduce el espíritu de competencia desleal. Por este motivo, todos los acuerdos internacionales condenan dicha práctica y prevén medidas de represión (derecho antidumping, acción judicial).

FENOMENO DE LA NIÑA


Se le llama asi por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.


"La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989.
Desarrollo del fenómeno de la Niña


Este fenómenode se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Niño:


♣Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.


♣Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.


♣Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.


♣Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.
Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.


Fases por las que pasa el fenómeno de La Niña


Este fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases:


1. El Preludio al fenómeno La Niña.- es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)


2. El Inicio del fenómeno La Niña que se caracteriza por:

a) Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la zona de convergencia intertropical, asi como un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de sus posición habitual.

b)Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube temperatura habitual (28 y 29°C).

3. El Desarrollo del Fenómeno se identifica por:

a)Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.

b)Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.

c)El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacifico tropical oriental y central.

d)Una mayor cercanía de la termoclina( región donde hay un rápido descenso en la temperatura)a las superficie del mar en el pacifico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodo largos.


4. La Maduración.- es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.


Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña


El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.


El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno.
Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente.
Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por periodo de 3 a 7 años.


Detección del Fenómeno de La Niña


El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del Programa de Océanos Tropicales y la atmósfera mundial, monitorea el Océano Pacifico Tropical utilizando Boyas fijas, Boyas a la deriva, Mareógrafos , Batí termógrafos y Satélites, los cuales generan información para conocer las condiciones actuales de este, y alimentar los modelos para la predicción del futuro comportamiento y características de la niña.

Consecuencias de La Niña al clima global


♦En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño.

♦En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.

♦En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.

♦En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.

♦En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.

Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre puede interferir.

FENOMENO DEL NIÑO

FENOMENO DEL NIÑO

¿Qué es el fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.

¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?
En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño?






El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, asi como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.
En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico.


Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen una agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.


En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.
Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global



♥Cambio de la circulación atmosférica.

♥Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.

♥Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias

♥Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar.


Consecuencias para el sureste asiático

♦Lluvias escasas. ♦Enfriamiento del océano.
♦Baja formación de nubes.
♦Periodos muy secos.
♦Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur

♦Lluvias intensas.
♦Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
♦Pérdidas pesqueras.
♦Intensa formación de nubes.
♦Periodos muy húmedos.
♦Baja presión atmosférica.

En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.

lunes, 1 de febrero de 2010

CONSTITUCION DE 1917

La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la política mexicana; esta constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857, sin embargo fueron tomados como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente. Se consideran como antecedentes constitucionales, ya sea por su valor doctrinario o por su aplicación real, los siguientes:

♣La Constitución Mexicana de 1811, elaborada por Ignacio López Rayón (1811).
♣La Constitución Política de la Monarquía Española, también conocida como constitución de Cádiz o Constitución española de 1812 (18 de marzo de 1812).
♣El documento "Sentimientos de la Nación" de José María Morelos y Pavón (14 de septiembre de 1813).
♣El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (22 de octubre de 1814).
♣El Reglamento provisional político del Imperio mexicano (18 de diciembre de 1822).
♣El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (31 de enero de 1824).
♣La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (4 de octubre de 1824).
♣Las Bases para la nueva Constitución y Leyes constitucionales, conocidas como Siete Leyes o Constitución de 1836 (23 de octubre de 1835 y 29 de diciembre de 1836).
♣Las Bases Orgánicas de la República mexicana de 1843 o Constitución de 1843 (12 de julio de 1843).
♣El Acta de reformas de 1847 y el Acta constitutiva y de reformas de 1847 (5 de abril y 21 de mayo de 1847).
♣La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 (5 de febrero de 1857).
♣El Estatuto provisional del Imperio Mexicano o Constitución de 1865 (10 de abril de 1865).
♣El Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 (1 de julio de 1906).

En 1910 se inicia la lucha armada conocida como Revolución Mexicana en respuesta a las desigualdades sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia del presidente Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años.

Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convocó en diciembre de 1916 al Congreso Constituyente para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios del país, con excepción de Campeche, Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: loscarrancistas o "renovadores", como Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F, Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y también los independientes.

La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque categorizados esta vez como "garantías individuales". La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este último dejó el unicameralismo y adoptó la división en cámaras de Diputados y Senadores.

Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades federativas. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los trabajadores.

Pese a sus cambios, la nueva Constitución dejó intactos algunos posicionamientos consagrados en la anterior Constitución, algunos de ellos relativos al Poder Judicial (véase: fórmula Otero). Una vez hechas tales modificaciones, el documento constitucional se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (nombre oficial: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857) es la actual ley suprema de la Federación mexicana. Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, reunido en la ciudad de Querétaro, y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. El Congreso Constituyente fue convocado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, don Venustiano Carranza en cumplimiento del mandato establecido en el Plan de Guadalupe. Su texto es la consagración de muchos postulados sociales de la Revolución mexicana.

La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al
constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las denominadas derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919. Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente.

ORIGEN DEL PLASTICO

HISTORIA DEL PLASTICO

El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide.

El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico.

En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como termofijo o termoestable: plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado. Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general.

Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivó a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).

Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes.

Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico.

También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y estirados podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán.

En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.


OBTENCIÓN O FABRICACIÓN DEL PLASTICO


La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis del polímero básico, obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva.
Materias primas.

En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón.

Síntesis del polímero El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Como se comentaba anteriormente, los dos métodos básicos de polimerización son las reacciones de condensación y las de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por interfase los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interfase entre los dos líquidos.
Aditivos.

Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada. Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono. De una forma parecida, los estabilizadores lo protegen de la intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias ignífugas y antiestáticas se utilizan también como aditivos.

Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la adición de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono) a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas plásticas, compuestas de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño pero muy ligera.

Forma y acabado Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de muchos de estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos o semicontinuos.

Una de las operaciones más comunes es la extrusión. Una máquina de extrusión consiste en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Los productos extrusionados, como por ejemplo los tubos, tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o moldeo por inyección.
Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica mediante la que se forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que tienen una elevada resistencia a la temperatura, requieren procesos de fabricación especiales. Por ejemplo, el politetrafluoretileno tiene una viscosidad de fundición tan alta que debe ser prensado para conseguir la forma deseada, y sinterizado, es decir, expuesto a temperaturas extremadamente altas que convierten el plástico en una masa cohesionada sin necesidad de fundirlo.



TIPOS DE PLÁSTICOS:


1. POLIETILENO:
Se le llama con las siglas PE. Existen fundamentalmente tres tipos de polietileno:

a) PE de Alta Densidad: Es un polímero obtenido del etileno en cadenas con moléculas bastantes juntas. Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, fuerte y resistente a golpes y productos químicos. Su temperatura de ablandamiento es de 120º C. Se utiliza para fabricar envases de distintos tipos de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles, contenedores de basura, papeles, etc... Todos ellos son productos de gran resistencia y no atacables por los agentes químicos.

b) PE de Mediana Densidad: Se emplea en la fabricación de tuberías subterráneas de gas natural los cuales son fáciles de identificar por su color amarillo.

c) PE de Baja Densidad: Es un polímero con cadenas de moléculas menos ligadas y más dispersas. Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, mas blando y flexible que el de alta densidad. Se ablanda a partir de los 85 ºC. Por tanto se necesita menos energía para destruir sus cadenas, por otro lado es menos resistente. Aunque en sus más valiosas propiedades se encuentran un buen aislante. Lo podemos encontrar bajo las formas de transparentes y opaco. Se utiliza para bolsas y sacos de los empleados en comercios y supermercados, tuberías flexibles, aislantes para conductores eléctricos (enchufes, conmutadores), juguetes, etc... que requieren flexibilidad.

2. POLIPROPILENO:
Se conoce con las siglas PP. Es un plástico muy duro y resistente. Es opaco y con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura mas elevada (150 ºC). Es muy resistente a los golpes aunque tiene poca densidad y se puede doblar muy fácilmente, resistiendo múltiples doblados por lo que es empleado como material de bisagras. También resiste muy bien los productos corrosivos. Se emplean en la fabricación de estuches, y tuberías para fluidos calientes, jeringuillas, carcasa de baterías de automóviles, electrodomésticos, muebles (sillas, mesas), juguetes, y envases. Otra de sus propiedades es la de formar hilos resistentes aptos para la fabricación de cuerdas, zafras, redes de pesca.

3. POLIESTIRENO:
Se designa con las siglas PS. Es un plástico más frágil, que se puede colorear y tiene una buena resistencia mecánica, puesto que resiste muy bien los golpes. Sus formas de presentación más usuales son la laminar. Se usa para fabricar envases, tapaderas de bisutería, componentes electrónicos y otros elementos que precisan una gran ligereza, muebles de jardín, mobiliario de terraza de bares, etc... La forma esponjosa también se llama PS expandido con el nombre POREXPAN o corcho blanco, que se utiliza para fabricar embalajes y envases de protección, así como en aislamientos térmicos y acústicos en paredes y techos. También se emplea en las instalaciones de calefacción.


4. POLICLORURO DE VINILO:
Se designa con las siglas PVC. El PVC es el material plástico más versátil, pues puede ser fabricado con muy diversas características, añadiéndole aditivos que se las proporcionen. Es muy estable, duradero y resistente, pudiéndose hacer menos rígido y más elástico si se le añaden un aditivo más plastificante.
Se ablanda y deforma a baja temperatura, teniendo una gran resistencia a los líquidos corrosivos, por lo que es utilizado para la construcción de depósitos y cañerías de desagüe.
El PVC en su presentación más rígida se emplea para fabricar tuberías de agua, tubos aislantes y de protección, canalones, revestimientos exteriores, ventanas, puertas y escaparates, conducciones y cajas de instalaciones eléctricas.

5. LOS ACRÍLICOS:
En general se trata de polímetros en forma de gránulos preparados para ser sometidos a distintos procesos de fabricación. Uno de los mas conocidos es el polimetacrilato de metilo. Suele denominarse también con la abreviatura PMMA. Tiene buenas características mecánicas y de puede pulir con facilidad. Por esta razón se utiliza para fabricar objetos de decoración. También se emplean como sustitutivo del vidrio para construir vitrinas, dada su resistencia a los golpes.
En su presentación traslucida o transparente se usa para fabricar letreros, paneles luminosos y gafas protectoras.
Otras aplicaciones del metacrilato las encontramos en ventanas de alion, piezas de óptica, accesorios de baño, o muebles. También es muy practico en la industria del automóvil. A partir del polvo plástico acrílico se fabrican aparatos sanitarios (bañeras, lavabos, fregaderos).
Antiguamente se designaba comercial de plexiglas. Pero uno de los principales inconvenientes de este utilísimo es su elevado precio.

6. LAS POLIAMIDAS:
Se designan con las siglas PA. La poliamida mas conocida es el nylon. Puede presentarse de diferentes formas aunque los dos mas conocidos son la rígida y la fibra. Es duro y resiste tanto al rozamiento y al desgaste como a los agentes químicos.
En su presentación rígida se utiliza para fabricar piezas de transmisión de movimientos tales como ruedas de todo tipo (convencionales, etc...), tornillos, piezas de maquinaria, piezas de electrodomésticos, herramientas y utensilios caseros, etc...
En su presentación como fibra, debido a su capacidad para formar hilos, se utiliza este plástico en la industria textil y en la cordelería para fabricar medias, cuerdas, tejidos y otros elementos flexibles.

APLICACIONES DEL PLASTICO

Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de consumo.
Empaquetado Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se comercializa una buena cantidad de polietileno de baja densidad en forma de rollos de plástico transparente para envoltorios. El polietileno de alta densidad se usa para películas plásticas más gruesas, como la que se emplea en las bolsas de basura. Se utilizan también en el empaquetado: el polipropileno, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el policloruro de vinilideno. Este último se usa en aplicaciones que requieren estanqueidad, ya que no permite el paso de gases (por ejemplo, el oxígeno) hacia dentro o hacia fuera del paquete. De la misma forma, el polipropileno es una buena barrera contra el vapor de agua; tiene aplicaciones domésticas y se emplea en forma de fibra para fabricar alfombras y sogas.

Construcción La construcción es otro de los sectores que más utilizan todo tipo de plásticos, incluidos los de empaquetado descritos anteriormente. El polietileno de alta densidad se usa en tuberías, del mismo modo que el PVC. Éste se emplea también en forma de láminas como material de construcción. Muchos plásticos se utilizan para aislar cables e hilos, y el poliestireno aplicado en forma de espuma sirve para aislar paredes y techos. También se hacen con plástico marcos para puertas, ventanas y techos, molduras y otros artículos.

Otras aplicaciones Otros sectores industriales, en especial la fabricación de motores, dependen también de estos materiales. Algunos plásticos muy resistentes se utilizan para fabricar piezas de motores, como colectores de toma de aire, tubos de combustible, botes de emisión, bombas de combustible y aparatos electrónicos. Muchas carrocerías de automóviles están hechas con plástico reforzado con fibra de vidrio.

Los plásticos se emplean también para fabricar carcasas para equipos de oficina, dispositivos electrónicos, accesorios pequeños y herramientas. Entre las aplicaciones del plástico en productos de consumo se encuentran los juguetes, las maletas y artículos deportivos.



EL PLASTICO COMO PROBLEMA

Muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una desventaja en el momento que desechamos ya sea el envase porque es descartable o bien cuando tiramos objetos de plástico porque se nos han roto.

Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección y disposición final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan.

Por sus características los plásticos generan problemas en la recolección, traslado y disposición final. Algunos datos nos alertan sobre esto. Por ejemplo, un camión con una capacidad para transportar 12 toneladas de desechos comunes, transportará apenas 6 ó 7 toneladas de plásticos compactado, y apenas 2 de plástico sin compactar.

Dentro del total de plásticos descartables que hoy van a la basura se destaca en los últimos años el aumento sostenido de los envases de PET, proveniente fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Las empresas, buscando reducir costos y amparadas en la falta de legislación, vienen sustituyendo los envases de vidrio por los de plástico retornables en un comienzo, y no retornables posteriormente. Esta decisión implica un permanente cambio en la composición de la basura.


RECICLAJE Y REUSO DEL PLASTICO

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.


TIPO/NOMBRE

PET
Polietileno Tereftalato


CARACTERISTICAS
Se produce a partir del Acido Tereftálico y Etilenglicol, por poli condensación; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella. Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos.



USOS/APLICACIONES
Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.). Películas transparentes, fibras textiles, laminados de barrera (productos alimenticios), envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio, geotextiles (pavimentación /caminos); películas radiográficas




TIPO/NOMBRE


PEAD
Polietileno de Alta Densidad


CARACTERISTICAS

El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión, o Rotomoldeo.

USOS/APLICACIONES
Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas



TIPO/NOMBRE

PVC
Cloruro de Polivinilo


CARACTERISTICAS

Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas 43% y sal común (*) 57%.
Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles (Inyección - Extrusión - Soplado).
(*) Clorudo de Sodio (2 NaCl)


USOS/APLICACIONES

Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa. Perfiles para marcos de ventanas, puertas, caños para desagües domiciliarios y de redes, mangueras, blister para medicamentos, pilas, juguetes, envolturas para golosinas, películas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras), film cobertura, cables, cuerina, papel vinílico (decoración), catéteres, bolsas para sangre.



TIPO/NOMBRE
PEBD
Polietileno de Baja Densidad

CARACTERISTICAS
Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y Rotomoldeo.
Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones

USOS/APLICACIONES
Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Películas para: Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.). Streech film, base para pañales descartables. Bolsas para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego



TIPO/NOMBRE

PP
Polipropileno



CARACTERISTICAS
El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad y elevado Punto de Fusión, excelente resistencia química y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. (El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado y extrusión/termoformado.)


USOS/APLICACIONES
Película/Film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria). Bolsas tejidas (para papas, cereales). Envases industriales (Big Bag). Hilos cabos, cordelería. Caños para agua caliente. Jeringas descartables. Tapas en general, envases. Bazar y menaje. Cajones para bebidas. Baldes para pintura, helados. Potes para margarina. Fibras para tapicería, cubrecamas, etc. Telas no tejidas (pañales descartables). Alfombras. Cajas de batería, paragolpes y autopartes




TIPO/NOMBRE

PS
Poliestireno


CARACTERISTICAS

PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo.
PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto.
Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de: Inyección, Extrusión/Termoformado, Soplado


USOS/APLICACIONES
Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. Envases varios, vasos, bandejas de supermercados y rotiserías. Heladeras: contrapuertas, anaqueles. Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables. Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc. Juguetes, cassetes, blisters, etc. Aislantes: planchas de PS espumado